Qué es el CLIPP

El CLIPP: una lógica para enfrentar la policrisis

El CLIPP surge desde la Universidad de Chile como una respuesta a un contexto de policrisis que exige nuevas formas de observar, comprender e intervenir fenómenos complejos. Su punto de partida es una lógica que asume fallas, límites e interrupciones como parte del proceso de innovación, y que orienta sus apuestas en torno a cinco ejes: colaboración policéntrica, conocimiento transdisciplinar, incorporación tecnológica, implementación y medición anticipada de efectividad.

Desde esta base, el CLIPP articula un ecosistema capaz de conectar evidencia científica, prototipos, productos mínimamente viables y procesos de escalamiento, situando la transferencia como un modo de abrir posibilidades ante lo que ya no es aconsejable reiterar. Su trabajo busca generar condiciones institucionales para que la investigación se transforme en decisiones, herramientas y procesos disponibles para organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales.

Transferencia mixta para enfrentar desafíos públicos

El CLIPP propone un modelo de transferencia mixta que integra investigación, innovación y gobernanza policéntrica, incorporando ideas valiosas provenientes de distintos saberes. Este enfoque se organiza desde la comprensión de que los problemas están interconectados y que las instituciones requieren acoplamientos capaces de sostener procesos de implementación, validación y escalamiento.

En este modelo, la transferencia se vincula con la ciencia abierta, el uso de DOI para resguardar propiedad intelectual, estándares FAIR y sistemas interactivos que permitan acceder a formulaciones, datos y evidencias generadas en proyectos orientados al propósito público. Así, se habilita un espacio donde universidades, organismos gubernamentales, empresas y fundaciones puedan deliberar, priorizar y avanzar en innovaciones disruptivas que respondan a fenómenos complejos.

Una universidad que cruza la frontera del conocimiento

La Universidad de Chile ha sido reconocida como Universidad de Frontera N°1 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en el marco del programa de financiamiento estructural para I+D+i en universidades.

Desde este reconocimiento, lidera la creación de la Plataforma ICAI —un catalizador institucional que impulsa la investigación, la creación artística y la innovación orientadas por los Desafíos País y el Desarrollo Sostenible.

Esta plataforma identifica siete áreas clave de desarrollo institucional, entre ellas, la necesidad de agilizar los procesos de transferencia de conocimiento e innovación, convirtiendo resultados de investigación en bienes públicos de alto impacto.

Nuestras apuestas

GOBERNANZA POLICÉNTRICA

El CLIPP adopta un modelo organizacional que responde a la complejidad de los sistemas contemporáneos. Se fundamenta en la existencia de múltiples centros de decisión autónomos e interdependientes, articulados por reglas compartidas y orientados al aprendizaje y la cooperación. Este enfoque entiende la gobernanza como una red de vínculos entre instituciones que aprenden mutuamente y generan innovación desde la diversidad. Su fortaleza radica en la coordinación distribuida, donde la legitimidad se construye mediante comunicación, confianza y propósito compartido.

TRANSDISCIPLINA

La transdisciplina emerge como respuesta sistémica y organizacional a la complejidad del escenario actual. El CLIPP asume el desafío de integrar la transdisciplina como un doble movimiento: abrir la complejidad para reconocer la pluralidad de voces y cerrarla para producir decisiones, aprendizajes y trazabilidad. Desde esta perspectiva, no se busca eliminar las diferencias entre disciplinas, sino articularlas en un entramado funcional que permita traducir sus respectivas clausuras en un lenguaje común de colaboración. Su propósito es generar un espacio donde las distintas lógicas disciplinarias puedan acoplarse estructuralmente, manteniendo su autonomía pero ampliando su capacidad colectiva de observación, experimentación y aprendizaje.

INCORPORACIÓN TECNOLÓGICA

El CLIPP aborda la incorporación tecnológica orientando el desarrollo de la innovación hacia el propósito público y promoviendo que la tecnología genere valor social, equidad y sostenibilidad. Impulsa un modelo que integra tecnologías digitales, análogas y sociales, reconociendo sus distintos contextos de producción e impacto. Su labor consiste en diseñar marcos institucionales, éticos y políticos que aseguren la apropiación democrática de la innovación, transformando la transferencia tecnológica en una infraestructura de lo común, abierta, trazable y con sentido público.

IMPLEMENTACIÓN

El CLIPP conciba la implementación como una fase crítica de las políticas e innovaciones públicas, donde las ideas se encuentran con las condiciones reales de los territorios y las instituciones. Es un espacio de mediaciones, aprendizajes y producción de valor público, en el que los diseños se transforman en acción a través de decisiones, recursos y relaciones. La implementación expresa el momento en que la innovación se materializa y se redefine en función de los contextos locales, revelando su su capacidad de generar cambio. A través de un modelo de transferencia dinámico, el CLIPP articula anticipación, seguimiento y aprendizaje continuo, fortaleciendo la capacidad institucional para generar innovaciones efectivas, sostenibles y orientadas al bienestar colectivo.

EFECTIVIDAD

Medir la efectividad implica comprender tanto los resultados alcanzados como las condiciones organizacionales, normativas y culturales que los posibilitan. El CLIPP impulsa una comprensión ampliada de la efectividad mediante el Índice Multidimensional de Efectividad (IME), habilitando la autoevaluación, la trazabilidad y la toma de decisiones basadas en evidencia con el proposito de convertir la evaluación en un proceso de innovación y aprendizaje, fortaleciendo la capacidad de los sistemas públicos y privados para generar valor social, eficiencia y confianza en sus resultados.