Líneas de Innovación

El Co-Lab de Innovación con Propósito Público se presenta como un espacio único para co-crear soluciones innovadoras frente a los desafíos sociales más urgentes de Chile. A través de un enfoque sistémico de quíntuple hélice, este laboratorio fomenta la colaboración entre universidades, organismos públicos, fundaciones, empresas y organizaciones ciudadanas, integrando diversas disciplinas y áreas de conocimiento. Su misión es generar impacto tangible mediante la producción de diagnósticos, herramientas y prototipos que, a través de la transferencia de conocimiento, capaciten y fortalezcan a las comunidades e instituciones involucradas. Con una visión orientada hacia el bien común, el Co-Lab busca construir una sociedad más inclusiva, justa y sostenible, posicionándose como un catalizador de innovación y transformación social al servicio del interés público.

Directores

Ignacio Larraechea

Director ejecutivo

Gianinna Muñoz-Arce

Directora Científica

Anahí Urquiza

Directora de Innovación

Claudio Maggi

Director de Transferencia

Desarrollo Territorial

El desarrollo territorial, enmarcado dentro de la visión de justicia territorial, representa una oportunidad para transformar desafíos sociales, económicos y ambientales en territorios más equitativos y sostenibles.

Felipe Diaz

Investigador principal
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Antonieta Urquieta

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Sociales

Cecilia Osorio

Investigadora adjunta
Facultad de Gobierno

Pamela Smith

Investigadora adjunta
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Anahí Urquiza

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Sociales

Proyecto destacado:

Felipe Diaz

Facultad de Ingeniería- Universidad de Chile

Propone crear un explorador de sumideros naturales de carbono, que en el futuro permitiría seleccionar una zona geográfica y evaluar cuánto CO2 absorbe anualmente la vegetación, una información que es relevante para evaluar el impacto de los proyectos de inversión en bosques y humedales. Para cuantificar el CO2 absorbido por nuestros ecosistemas se utilizará información satelital en línea.

Esta investigación se desarrolla en conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Se busca que esta metodología de cuantificación de sumideros de CO2 sea oficial para todo Chile, mejorando la transparencia de la evaluación, es decir, abierto a la sociedad civil, a las empresas y al Estado.

Nuevos Modelos de Transferencia

Se busca desarrollar soluciones socialmente responsables para los desafíos de un mundo impulsado por la tecnología, basándose en modelos de transferencia tecnológica que aceleren la transformación sostenible y productiva del país. Esto incluye la gestión de la propiedad intelectual y sus estrategias, así como mecanismos y soluciones de transferencia tecnológica tanto a nivel nacional como internacional. También se consideran modelos de licenciamiento de tecnología de interés público.

Viviana Meruane

Investigadora principal
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Claudio Maggi

Director de Transferencia
CLIPP

Eduardo Graells

Investigador adjunto
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Fabiola Wüst

Investigadora adjunta
Instituto de Estudios Internacionales

Proyecto destacado:

Fabiola Wust

Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

Este estudio pretende analizar las políticas de propiedad intelectual en materia de patentes, programas de ordenador y marcas de los organismos internacionales de normalización técnica, observando qué medidas se han aplicado para promover la adecuada adopción de las normas internacionales que incorporen en sus especificaciones técnicas tecnologías protegidas por derechos de propiedad intelectual.

Información Tecnológica

La información tecnológica abarca datos, diseños y otra información relacionada con innovaciones o investigaciones científicas y técnicas. También incluye normas técnicas, datos de investigación, fórmulas, datos clínicos e información de procesos. La información tecnológica es una fuente de inteligencia tecnológica (TI), que implica la recopilación y análisis de datos sobre tendencias y oportunidades tecnológicas. Es una parte clave de la estrategia tecnológica y respalda estudios de vigilancia y prospectiva tecnológica.

Raúl Herrera

Investigador principal
Universidad de Tarapacá

Claudia Stange

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias

Andrés Abeliuk

Investigador adjunto

Proyecto destacado:

Raul Herrera

Universidad de Tarapacá

Este proyecto desarrolla un sistema basado en la web orientado a apoyar la elaboración de planes de gestión de riesgos, especialmente diseñado para organizaciones de base tecnológica, incluyendo tanto a emprendedores emergentes como consolidados, además de micro y pequeñas empresas en etapa de creación.

El objetivo principal de esta plataforma es aumentar las probabilidades de éxito en el lanzamiento de nuevos productos de software. Para ello, integra diversas herramientas de apoyo, como asesoría experta, funcionalidades colaborativas y mecanismos de gestión de riesgos que acompañan todo el proceso de desarrollo.

La plataforma fue construida utilizando tecnologías web modernas y desarrollada bajo una metodología ágil inspirada en SCRUM. Fue validada con éxito en un entorno real dentro de una empresa local de desarrollo de software, lo que demuestra su eficacia y aplicabilidad como herramienta para la gestión de riesgos en contextos reales de innovación tecnológica.

Igualdad de Género

El género se entiende desde una perspectiva interseccional, lo que implica no limitarlo únicamente a las mujeres, sino también a otras identidades de género, etnicidad, clase, discapacidad y otros factores. Esto permite comprender las dinámicas de inclusión y exclusión en función del contexto y facilitar la transferencia de soluciones no solo disruptivas, sino también inclusivas, aumentando su escalabilidad. Al mismo tiempo, se considerarán desafíos específicos de género para ofrecer soluciones y capacitaciones que aborden problemas que afectan de manera desproporcionada a mujeres y otras identidades de género. Finalmente, esta perspectiva se aplicará a nivel organizacional dentro de CLIPP, desde la ideación hasta la implementación de la estructura del centro.

Patricia Peña

Investigadora principal
Facultad de Comunicación e Imagen

Hillary Hiner

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Sociales

Carmen Andrade

Investigadora adjunta

Proyecto destacado:

Patricia Peña

Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile | Financiamiento f<A+I>r

Este proyecto es un prototipo de sistema de información y orientación para situaciones de violencia de género digital (VGD) en Chile.

Implementación de Calidad

La Implementación de Calidad es un área orientada a garantizar la correcta ejecución de programas sociales e innovaciones disruptivas. También busca analizar las dinámicas inherentes al proceso de implementación para fomentar enfoques que humanicen las intervenciones y consideren los contextos locales. En este marco, se reconoce el papel de los profesionales de primera línea, quienes no solo enfrentan los desafíos de la implementación, sino que también actúan como agentes clave de la innovación.

Gabriela Rubilar

Investigadora principal
Facultad de Ciencias Sociales

Gianinna Muñoz-Arce

Investigadora adjunta
Universidad de Chile

Cristian Leyton

Investigador adjunto
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Maria Pia Martin

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Proyecto destacado:

Teresa Matus

FONDEF ID17I10033

El proyecto surge como una respuesta innovadora a los desafíos que enfrentan los sistemas de atención de infancia en Chile, en un contexto de reformulación organizacional y normativa. La evidencia indica que los períodos de crisis e incertidumbre generan oportunidades para la implementación de mejoras sustantivas. En este marco, el proyecto busca abordar la falta de respuesta oportuna de los servicios y programas nacionales de infancia ante deficiencias en la atención, riesgos para los niños y niñas atendidos, descoordinación entre servicios, desigual nivel de capacitación de los equipos de trabajo y escasa información disponible para las familias. Además, identifica falencias en la toma de decisiones clave, demoras en ajustes críticos y la falta de mecanismos eficaces para evaluar la calidad y efectividad de la inversión pública en estos programas.

Como solución, el proyecto desarrolla un prototipo de alerta temprana y un Índice Multidimensional de Efectividad (IME), integrados en una plataforma tecnológica de conectividad inteligente. Su propósito es optimizar la toma de decisiones y fortalecer la capacidad de respuesta de los programas de infancia.

Entre sus objetivos específicos se encuentra el diseño conceptual del prototipo, basado en experiencias nacionales e internacionales en Sistemas de Alerta Temprana (SAT); la modelación de un sistema de indicadores sensibles para la evaluación de la efectividad de los programas; la construcción del IME como una herramienta integral de medición; la validación y capacitación en el uso del prototipo en diversos programas sociales; y el desarrollo de una plataforma digital accesible y adaptable a distintos contextos institucionales.

Efectividad Anticipatoria

El área de Efectividad Anticipatoria tiene como objetivo identificar nodos críticos y promover la toma de decisiones oportunas mediante una perspectiva centrada en comprender los déficits y fallos presentes en la oferta de servicios, con el fin de desarrollar innovaciones. Se basa en capacidades de anticipación y prospectiva, permitiendo diseñar soluciones disruptivas no solo para los desafíos sociales, productivos y ambientales actuales, sino también para los que surgirán en el futuro.

Teresa Matus

Investigadora principal
Facultad de Ciencias Sociales

Adriana Kaulino

Investigadora adjunta
Universidad Diego Portales

Cesar Mariñez

Investigador adjunto
Universidad de Aysén

Ignacio Jessop

Investigador adjunto
Universidad de Aysén

Proyecto destacado:

Teresa Matus

FONDEF ID17I10033

El proyecto surge como una respuesta innovadora a los desafíos que enfrentan los sistemas de atención de infancia en Chile, en un contexto de reformulación organizacional y normativa. La evidencia indica que los períodos de crisis e incertidumbre generan oportunidades para la implementación de mejoras sustantivas. En este marco, el proyecto busca abordar la falta de respuesta oportuna de los servicios y programas nacionales de infancia ante deficiencias en la atención, riesgos para los niños y niñas atendidos, descoordinación entre servicios, desigual nivel de capacitación de los equipos de trabajo y escasa información disponible para las familias. Además, identifica falencias en la toma de decisiones clave, demoras en ajustes críticos y la falta de mecanismos eficaces para evaluar la calidad y efectividad de la inversión pública en estos programas.

Como solución, el proyecto desarrolla un prototipo de alerta temprana y un Índice Multidimensional de Efectividad (IME), integrados en una plataforma tecnológica de conectividad inteligente. Su propósito es optimizar la toma de decisiones y fortalecer la capacidad de respuesta de los programas de infancia.

Entre sus objetivos específicos se encuentra el diseño conceptual del prototipo, basado en experiencias nacionales e internacionales en Sistemas de Alerta Temprana (SAT); la modelación de un sistema de indicadores sensibles para la evaluación de la efectividad de los programas; la construcción del IME como una herramienta integral de medición; la validación y capacitación en el uso del prototipo en diversos programas sociales; y el desarrollo de una plataforma digital accesible y adaptable a distintos contextos institucionales.

Capital Humano y Formación

El área de Capital Humano y Formación tiene dos objetivos principales: diseñar los programas de capacitación y educación del centro y analizar los desafíos en los sectores productivos que pueden abordarse mediante innovaciones en formación y desarrollo del capital humano. Todo esto se lleva a cabo desde una perspectiva de formación continua y efectiva.

Christian Miranda

Investigador principal
Facultad de Ciencias Sociales

Julio Labraña

Investigador adjunto
Universidad de Tarapacá

Mahia Saracostti

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Sociales

Sergio Celis

Investigador adjunto
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Economía de la Salud

Esta área aborda los desafíos relacionados con los sistemas de salud, considerando su impacto en el desarrollo social, productivo y ambiental, así como las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información. También incorpora una comprensión interseccional de la salud, analizando las desigualdades asociadas a la distinción entre servicios de salud públicos y privados, así como entre zonas rurales y urbanas. Además, concibe la salud no solo desde su dimensión fisiológica, sino también desde su dimensión mental.

Fabian Duarte

Investigador principal
Facultad de Economía y Negocios

Marcela Farías

Investigadora adjunta
Facultad de Odontología

Aldo Gaggero

Investigador adjunto
Facultad de Medicina

Fernando Valiente

Investigador adjunto
Facultad de Ciencias Sociales

Daniela Thumala

Investigadora adjunta
Facultad de Ciencias Sociales

Paul Délano

Investigador adjunto
Facultad de Medicina

Proyecto destacado:

Fabian Duarte

Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile

El cáncer de mama es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. En 2008 hubo 12,7 millones de casos de cáncer con 7,6 millones de muertes, de los cuales el 23 % y el 14 %, respectivamente, fueron cáncer de mama. En Chile, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente entre las mujeres y la segunda causa de muerte.

El objetivo de esta investigación es estimar el efecto de una campaña de correo directo que utiliza conocimientos de la economía conductual sobre la realización de mamografías entre mujeres de 50 años o más. Nuestra principal contribución fue probar varios mensajes basados en diferentes barreras conductuales. La economía conductual proporciona un marco para comprender la heurística subyacente al comportamiento humano y aplica la psicología al estudio de la toma de decisiones económicas. Varios estudios han mostrado cómo se puede animar a una persona a comportarse de una determinada manera simplemente proporcionándole incentivos de forma estratégica para corregir sesgos o abordar las barreras del problema de decisión coste-beneficio.

Desigualdades y Conflictos

La línea de Desigualdades y Conflictos busca promover la innovación para responder a los desafíos sociales que enfrentan los sectores productivos vinculados a CLIPP en sus territorios. También pretende abordar los conflictos sociales que emergen como consecuencia del desarrollo insostenible.

Dante Contreras

Investigador principal
Facultad de Economía y Negocios

Camilo Sembler

Investigador adjunto
Universidad de Chile

Proyecto destacado:

Dante Contreras

COES, Facultad de Economía, Universidad de Chile | Financiamiento: Programa de Cooperación Internacional (PCI), CONICYT

CHILMOD es un modelo de microsimulación de impuestos y transferencias, basado en el software EROMOD utilizado en la Unión Europea. Permite a investigadores y analistas de políticas públicas crear cálculos, de manera comparablos efectos de diferentes escenarios de políticas de beneficios fiscales sobre la pobreza, la desigualdad y los ingresos del gobierno. apoyando la toma de decisiones.

Líneas de investigación
Desarrollo territorial Nuevos modelos de transferencia Tecnologías de la Información Igualdad de Género Implementación de Calidad Eficacia anticipatoria Formación y capital humano Economía Sanitaria Conflicto y Desigualdades